miércoles, 22 de abril de 2015

RAZONES PARA NO PASAR LAS PRUEBAS EXTERNAS DE 3° DE PRIMARIA

Uno de los aspectos que más va a condicionar la educación en nuestros centros y al alumnado en general, es el sistema de pruebas externas que establece la LOMCE. Se pasarán distintas pruebas a lo Largo del sistema escolar, en 3° y 6° de primaria, en 4° de la ESO y en 2° de Bachiller. 

En mayo, si no lo evitamos, ya están previstas pasar las primeras pruebas en algunos  centros de primaria de la CAPV . Todo este sistema de pruebas se plantea como eje del sistema educativo para, supuestamente, hacer frente al fracaso escolar. Tenemos claro que si realmente queremos evitar al máximo el fracaso escolar entre nuestro alumnado, existen otras medidas mucho más adecuadas para ello. Creemos que tenemos muchas razones para estar en contra de este sistema de pruebas:
  1.  Se plantea la evaluación como una carrera llena de obstáculos para ir seleccionando al alumnado. Estas pruebas no tienen como objetivo ni el diagnóstico ni la mejora de la calidad de la educación. Por tanto, no son pruebas de diagnóstico, sino reválidas que abren o cierran la posibilidad de continuar estudiando sacar el título correspondiente, o bien marcan (como en Primaria) al alumnado para el resto de  su escolaridad.
  2. .Posibilita la realización de un ranking público de centros con consecuencia segregadoras. Además promueve la competitividad entre centros en vez de promover colaboración.
  3. Se valoran sólo los resultados quitándole toda la importancia al proceso de aprendizaje.
  4. Son evaluaciones centralizadas que van a marcar y uniformizar los contenidos que van a ser impartidos en los centros. Se recorta enormemente la autonomía de los centros y se pone en juego la libertad para trabajar contenidos cercanos y de interés para el alumnado.
  5. Se evalúan las materias instrumentales (lengua, matemáticas y ciencias) dejando de lado y devaluando también las asignaturas que son imprescindibles para la formación integral del alumnado (música, arte, filosofía, ...).
  6. Con este tipo de evaluaciones convierten el currículo en un mero "entrenamiento" de habilidades para preparar las pruebas, es decir, convierten los centros en academias para superar dichas pruebas.
  7. Potencia la privatización de la enseñanza y quita importancia a la escuela pública. Abre la puerta a la externalización de la evaluación a empresas privadas.
  8. Por todo ello y como miembros de la Comunidad educativa, solicitamos al Gobierno Vasco que impulse otro tipo de evaluación:
  9.  Una evaluación continua del alumnado que no se base únicamente en el resultado final y que tenga en cuenta la diversidad.
Una evaluación interna de los centros:
  •  En la que el agente evaluador sea la comunidad educativa y el agente externo (inspección,...) tenga un papel de asesoramiento.
  •  Que tenga un enfoque cualitativo principalmente centrado en los procesos que ocurren tanto dentro como fuera del aula (aspectos organizativos del centro,...).
  • Que no pretenda una clasificación de centros.
  • Y finalmente una evaluación cuyos resultados guíen el plan de formación del profesorado y hagan replantearse aspectos tales como: ratios, condiciones laborales del profesorado, participación de las familias en la evaluación, metodologías utilizadas en las aulas, curriculum, dimensión pedagógica del equipo directivo, organización de las escuelas y en general todos aquellos que afecten a nuestro alumnado.

No hay comentarios: